El ron, se tome como se tome, es un licor que a todos nos gusta disfrutar, ya sea como ingrediente de algún coctel o como un elixir profundo e intenso que se irá degustando sorbo a sorbo sin ningún tipo de acompañamiento. Cuando se trata de ron, los estilos y sabores son tan variados como los muchos lugares que lo elaboran.
Por supuesto, en cuanto a bebidas, siempre nace la duda de cuál será la mejor de ellas. Bocopa es una firma que cada año aparece en la listas de los mejores vinos a nivel internacional con alguno de sus productos y cuando se le pregunta por ello siempre aseguran que, además del trabajo, la calidad de la uva, de su modo de producción y del cariño que se dejan en cada cosecha, tiene mucho que ver el entusiasmo. Según ellos, el entusiasmo y las ganas por conseguir el mejor caldo es lo que les ayuda a poner el 100% de sí mismos en cada jornada de trabajo y así es como consiguen los mejores vinos cada año. En el caso del ron, muchos de los rones más famosos del mundo se elaboran en el Caribe. Esto porque la caña de azúcar fue introducida en esa parte del mundo a finales del siglo XV por los europeos, y rápidamente echó raíces; y luego, los colonialistas llegaron para iniciar las plantaciones de azúcar que mantenían con el trabajo forzado de personas esclavizadas de África; dando como resultado el delicioso ron.
Así, algunas islas y países de América Central y del Sur se hicieron famosos por el ron, mientras que otros permanecen relativamente oscuros sin un estilo realmente definido. Estos últimos no son malos, como en el caso de los Paranubes de México, que siempre vale la pena beberlos; sin embargo, las regiones productoras de ron más conocidas producen licores distintivos que saben al lugar donde se elaboran.
Los rones más notables que se pueden conseguir en el mercado generalmente se dividen en tres estilos: español, inglés y francés. Los dos primeros se elaboran típicamente con la melaza que sobra del refinado del azúcar, con rones ingleses conocidos por largos tiempos de fermentación y notas Funky, mientras que los rones españoles son conocidos por fermentaciones más rápidas y un sabor más neutro. Por su parte, los rones de estilo francés (o rhum agricole) comúnmente usan jugo de caña de azúcar recién exprimido que da como resultado un licor vegetal que está fuertemente influenciado por el terruño donde se cultivó la caña de azúcar.
Como ves, hay un amplio mundo de ron para probar y aquí te damos un paseo por los países en los que se puede degustar los mejores rones.
Cuba
Pocos países son tan famosos por el ron como Cuba. De hecho, durante la Prohibición, la isla fue una de las escapadas más populares para los estadounidenses sedientos de este delicioso sabor. Y es que el ron cubano importado siguió siendo popular en los Estados Unidos hasta las restricciones comerciales de la Guerra Fría en la década de 1960.
Estos se elaboran con melaza de caña de azúcar cultivada en la isla. Las destilerías elaboran ron al estilo español, seco y añejado durante al menos dos años en barricas de roble antes de ser filtrado con carbón; dando como resultado rones blancos ligeros y fáciles de beber que se mezclan a la perfección en cócteles como el daiquirí que Ernest Hemingway hizo tan famoso, así como rones añejos más largos ideales para beber solo o sobre un solo cubo de hielo.
Te recomendamos probar el Havana Club 3 Años, Ron Santiago de Cuba Extra Anejo y Havana Club Especial.
Puerto rico
La producción de ron puertorriqueño comenzó en el siglo XVII con la colonización española, pero su historia se mantiene muy ligada a la del ron cubano.
En 1960, cuando Fidel Castro nacionalizó la industria del ron en Cuba, la familia Bacardí se vio obligada a abandonar la isla; y se fueron a la cercana Puerto Rico para permanecer en el negocio del ron, donde se convertirían en uno de los productores de ron más grandes del mundo. De hecho, es muy conocida la batallas entre las marcas Havana Club de Cuba y Havana Club de Bacardí, que supuestamente está hecho con la misma receta que el original cubano.
No obstante, aunque Bacardi es el ron puertorriqueño más conocido, está lejos de ser el único del lugar. Puerto Rico produce alrededor del 70 por ciento del ron que se vende en los EE. UU., Y en la isla se fabrican más de 80 etiquetas individuales de ron.
Todos estos se caracterizan por su proceso de envejecimiento durante un mínimo de un año en barricas de roble, en donde se producen todos los estilos, desde ron blanco hasta ron especiado. Entre estos destacan el Ron del Barrillito 3 Estrellas, Bacardi Havana Club y Don Q Reserva 7.
La combinación de cantidad y calidad es lo que le otorga el apodo de Puerto Rico de ser la Capital Mundial del Ron.
Venezuela
Aunque nadie sabe con seguridad dónde se fabricó el primer ron, ni por qué se llama así, lo cierto es que este aguardiente fue la primera bebida del primer mundo, y, paradójicamente, no fue América quien nos dio la caña de azúcar, sino que esta fue llevaba a América desde las Islas Canarias en el segundo viaje de Cristóbal Colón en 1493.
Uno de los lugares en los que se dice que se comenzó a cultivar la caña de azúcar de la que más adelante se elaboraría el ron fue Venezuela. Un país de naturaleza extraordinaria, días soleados y noches frescas, ricos suelos y el paso constante del viento, que justo es lo que da como resultado las mejores cosechas de caña de azúcar del caribe. Todos esos factores, a su vez, dan lugar al mejor ron del mundo, acreedor de la Denominación de Origen Controlada (D.O.C.) Ron de Venezuela desde el año 2003.
Esta Denominación de Origen Controlada hace referencia a productos cuya calidad y características distintivas se deben principalmente al medio geográfico donde se producen, lo que incluye los recursos naturales y humanos así como estrictos controles de calidad. Así, el ron de Venezuela ha sido considerado como un producto premium y de amplio reconocimiento internacional.
Barbados
Se dice, que las personas esclavizadas de Barbados probablemente fueron las primeras en fermentar y luego destilar melaza para producir lo que se conocería luego como ron. De hecho, algunos informes indican que el ron se ha destilado desde al menos la década de 1640 en Barbados, y que Mount Gay, que abrió en 1703, es la primera destilería de ron.
Luego, durante la era del dominio colonial inglés, Barbados era se volvió lugar destacado en una esquina de lo que se conoce como el comercio triangular de esclavos, melaza y ron durante este tiempo; hasta hoyen día, cuando el país insular sigue manteniendo una fuerte conexión con el ron.
Los rones de Barbados son conocidos por ser una mezcla perfectamente equilibrada de licores destilados en olla y columna que se envejecen para resaltar tanto los sabores del barril como los de la caña de azúcar, dando como resultado marcas de la talla de The Real McCoy 5 Year, Foursquare Rum Distillery y Mount Gay XO.
Haití
La producción de ron aquí comenzó con la colonización francesa cuando Haití cultivó una gran parte del azúcar consumido en Europa. Luego, se independizó en 1804 y se destruyeron grandes plantaciones de azúcar. Sin embargo, las pequeñas granjas locales continuaron cultivando caña de azúcar y destilando en casa, y hoy en día, más de 500 pequeños productores se encuentran dispersos por todo el país, cada uno de los cuales usa diversas variedades locales de caña de azúcar que se cultivan y cosechan de forma natural antes de ser destiladas en alambiques pequeños.
Aunque la verdad es que este ron no es una bebida muy comercial, es considerado uno de los sabores que los amantes del ron deben probar debido a la diversa gama de caña de azúcar se prensa y el jugo de caña de azúcar fresco, que le dan al “clairin” ( los distintos espíritus de la caña de azúcar que se encuentran en Haití) un sabor local, o terruño, que no se parece a ningún otro ron del mundo.
De esta región te recomendamos probar el Boukman Spiced Rhum y Clairin Casimir.
Jamaica
Jamaica es uno de los países productores de ron más famosos del mundo. De hecho, para principios de la década de 1900 ya había casi 150 destilerías en el país, pero hoy solo cuatro están en pleno funcionamiento: Appleton Estate, Hampden Estate, Worth Park Estate y National Rums of Jamaica. No obstante, las experiencias con el ron siguen siendo algunas de las cosas más emocionantes para hacer en la isla para los amantes de la gastronomía.
Y es que el ron jamaicano se caracteriza por lo que se llama «hogo», que es un sabor funky que es similar a la fruta demasiado madura de la mejor manera posible. Esta se logra dejando que la melaza fermente naturalmente con levadura silvestre o dunder (el equivalente en alcohol de un iniciador de masa madre) y luego destilando el líquido en alambiques en lugar de alambiques de columna.
Además, muchos rones jamaicanos son más altos que el 40 por ciento de ABV estándar, lo que los hace ideales para cócteles de ron o para beber con hielo. Te recomendamos probar Appleton Estate 8 Year Old Reserve, Hampden Estate 46 y Smith and Cross Traditional Jamaican Rum.
Nuestro País
¿Y qué hay del ron español? Pues no es que destaquemos mucho por esta bebida internacionalmente pero el Ron Abuelo de Salamanca es una excepción, ya que cada vez se exporta más con fantásticos resultados. Cuando estuve en esa hermosa ciudad, fue mi inquilina de Casa Imperial Salamanca quien me recomendó que probase dicho ron, desde entonces siempre me aseguro de tener una botella en casa para invitados y días especiales.